Darío Español o José Luis Corral, protagonistas en la reconstrucción histórica internacional sobre la Coronación de los Reyes de Aragón

Comparte:

ORGANIZADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL, SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 7, 8 Y 9 DE FEBRERO EN VARIOS ESPACIOS DE LA CAPITAL ARAGONESA CON MÁSDE 200 RECREADORES, ENTRE ELLOS EL HISTORIADOR FONCENSE DARÍO ESPAÑOL CON HP LAB

Así lo han dado a conocer la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández; la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez; los historiadores y profesores de la Universidad de Zaragoza, expertos en historia medieval, José Luis Corral, Esteban Sarasa y Darío Español; la consejera municipal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández; el delegado capitular de culto y pastoral del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, José Antonio Calvo; y la adjunta a la dirección del gabinete de la Presidencia de las Cortes de Aragón, Arancha Echevarría-Torres.

La consejera Tomasa Hernández ha recordado que el origen de lo que hoy es la comunidad autónoma de Aragón data de hace casi mil años. “Aragón ha sido condado, reino y corona y su identidad, arte, patrimonio y cultura que atesora deben ser conocidos por todos, incluidos los propios aragoneses”, ha manifestado.

La Dirección General de Patrimonio Cultural organiza la Coronación de Fernando I, rey de Aragón, un evento de reconstrucción histórica especializada de carácter internacional, en el que se darán cita centenares de recreadores de España y Europa. Tras celebrar en noviembre un ciclo de conferencias sobre los reyes de Aragón, el evento tendrá lugar del 7 al 9 de febrero en varios espacios de Zaragoza y nace con voluntad de continuidad en los próximos años. La directora general de Patrimonio Cultura, Gloria Pérez, ha recalcado que se pretende dar a conocer al gran público la reconstrucción de la coronación de Fernando I, que tuvo lugar en la Seo del Salvador de Zaragoza en 1414, así como difundir el rico legado del Reino y la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Se trata de un proyecto de divulgación organizado y tutelado por historiadores, arqueólogos, docentes y divulgadores científicos, con más de 50 actos de reconstrucción organizados durante todo el fin de semana. Los objetivos de esta iniciativa son crear un proyecto turístico y cultural de alto nivel que permita divulgar y explicar al gran público cómo se coronaban los Reyes de Aragón en la Baja Edad Media y su importancia en la historia de España, del Mediterráneo y de Europa; crear unas jornadas de difusión del pasado medieval de la Corona de Aragón; dar a conocer la vida en aquella época y, en general, la historia medieval de la ciudad de Zaragoza y reforzar la identidad aragonesa y española, entre otros.

Programa de actividades

El programa se basa en cuatro ejes: la coronación de los reyes de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, que comprende los actos centrales del evento y se llevará a cabo en La Seo; ‘El cambio de dinastía. De Martín I a Fernando de Trastámara’; ‘Los espacios de poder’ y ‘La sociedad aragonesa en el siglo XV’, que se explicarán con talleres, reconstrucciones y otras actividades en el Palacio de la Aljafería y su entorno. Los actos comenzarán el viernes, día 7, en el parque del Palacio de la Aljafería, con la llegada de los recreacionistas procedentes de distintos puntos de España y Europa. En este espacio instalarán el campamento y los espacios de divulgación. A las 19.00 horas, en la sala Goya del palacio, tendrá lugar la charla-coloquio ‘La sociedad medieval a través de la música’, a cargo del Proyecto Clave – Ministrils del Reyno. El sábado 8, a las 10:00 horas, y hasta las 21:00, abrirá el campamento recreacionista y, durante la mañana, se podrá aprender en charlas, talleres y demostraciones sobre vestuario civil en Aragón, noble y plebeyo, a principios del siglo XV; esgrima medieval; evolución de la armadura del caballero en el tránsito del siglo XIV al XV; paleografía y caligrafía en el siglo XV; las Cortes de Aragón en la Baja Edad Media; el Papa Luna y Fernando I; artillería para asediar castillos; el combate en el siglo XV; la Casa de Aragón y la familia real de Fernando I de Aragón; la música en el reino de Aragón en la Baja Edad Media, así como el historiador José Luis Corral impartirá una conferencia sobre ‘Aragón, Reino y Corona’, en el Palacio de la Aljafería. El acto central se desarrollará esa misma tarde. A las 16:00 horas comenzará la preparación pública del rey para su coronación, en el patio del Palacio de la Aljafería. El público podrá ver cómo se viste ante nobles y caballeros y, a las 17.00 horas, será la salida del cortejo real desde el parque hasta la Catedral de la Seo. El cortejo llegará a las 18:30 horas y el acto de coronación de Fernando I como rey de Aragón será a las 19:00 horas. Aragón TV retransmitirá en directo estos actos centrales del evento. Por último, el domingo, 9 de febrero, el campamento de recreación desarrollará sus actividades entre las 10:00 y las 14:00 horas. A las 10:30 tendrá lugar la preparación de tropas y caballeros para el torneo, que seguirá a las 12:00 con el cortejo real para la celebración de torneos y justas en honor al nuevo rey Fernando I, que se llevará a cabo desde las 12:30 horas en el parque de la Aljafería. Las actividades son de carácter gratuito y de acceso libre, si bien para asistir a los siguientes actos se requiere inscripción previa: para la conferencia ‘La sociedad medieval a través de la música’, el viernes 7, en La Aljafería; la charla ‘Aragón, Reino y Corona’, el sábado 8, en la Sala Goya de La Aljafería; y ‘La Casa de Aragón. La familia real de Fernando I de Aragón. Casa y Corte’, también el sábado, en el patio del palacio. Las personas interesadas se pueden inscribir en los formularios que se encuentran en la página web de Patrimonio Cultural de Aragón. La Coronación de los Reyes de Aragón es un evento de reconstrucción histórica, de carácter divulgativo y cultural, organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Turismo de Aragón, Cortes de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, Arzobispado de Zaragoza, Caja Rural, donde se celebró un ciclo de conferencias previas el pasado mes de noviembre, y con la coordinación de HPLab, Laboratorio de Desarrollo, Historia y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza.